viernes, 13 de julio de 2012

Paisaje tonalidades ocre



Este trabajo tenía el mismo objetivo que el anterior, pero debía ser con tonalidades ocre, en el cual el tono más claro debía ser representado con el color amarillo y el tono más oscuro debía ser representado con el violeta cobalto. En esta imagen el violeta se ve bastante fuerte, pero en el trabajo en realidad no es tan así.

Críticas no obtuve, lo único si fue que por no pegar mi trabajo en un papel hilado de 1/4, mi firma estaba casi encima de lo que estaba pintado y por eso no obtuve un 7.0

Materiales: papel hilado 240 - témperas amarillo y violeta cobalto - pincel n° 2 punta pelta plano pelo suave.




Paisaje tonalidades verde



En este trabajo debíamos hacer el mismo paisaje, que fue una fotografía escogida por los profesores, teníamos que pintar con pixeles, al igual que la imagen de la niña en la ventana, pero era con tonos verdes. En un comienzo igual era complicado, porque como primera impresión uno no tiene idea, por ejemplo en mi imagen, con qué tipo de verde pintar el río, o el cielo, pero a medida que uno avanzaba ya no era tan difícil, bastaba sólo con tener como un panteón de verdes, identificar en la imagen lo claros, los oscuros, y bueno, aquí está mi imagen, la cual fue uno de los mejores trabajos.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - témperas verde azul y amarillo / para aclarar más o oscurecer blanco y negro - pincel punta paleta plano n° 2

Nota: La firma ya no es en un papel impreso, ahora cada uno de nosotros ya tiene un timbre con la firma definitiva.


Banderas


Algo muy aparte a todos los trabajos que hemos hecho, fueron las banderas, debía crearlas con papel lustre, a gusto de nosotros, pero los colores utilizados, las formas, etc., debían tener una razón.

Mis banderas no resaltaron de otras, ya que, son bastante simples y comunes, además sinceramente no tenía una razón de porqué utilicé esos colores.

Materiales: 1/16 papel hilado 240 - papel lustre - tijeras- pegamento.

Cara de niña en la ventana



Este trabajo era básicamente lo mismo que el anterior, con la diferencia que se hizo sólo con la cara de la niña, con cuadros bastante más grande y los materiales son distintos. 

La "crítica" por decirlo así, fue que se parecía a "Bender", pero en realidad todos tenían algo de eso.

Materiales: Trupán (madera) no recuerdo la medidas, sólo que el grosos era de 9 mm, témperas acrílicas blanco y negro, pincel.



Niña en la ventana



Esta niña fue sacada de una escena de la película "Nosferatu: A symphony of horror", de cuando llega uno de esos tipos que leían telegramas al pueblo y la niña se asoma por la ventana.

La idea de este trabajo era pintarla pero con pixeles, por lo tanto tuvimos que dividir la imagen en pequeño cuadrito sde 0,5 x 0,5 c/u y debíamos asignarle un tipo de gris a cada recuadro.

Mi trabajo fue uno de los mejores, si uno lo miraba desde lejos y entrecierra los ojos se formaba la niña.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas blanco y negro - pincel

Nota: para pdoer hacer este trabajo, primero nos mostraron un cuadro de una asesina en serie de niños, el cual fue pintado con puras manchas con forma de manos de pequeños, para así mostrarnos que independiente de como se pinte un cuadro, no se pierde la figura, si se hace bien por supuesto.


Nosferatu: A symphony of horror


En esta clase vimos una película bastante antigua, del año 1922, que tiene como nombre original "Nosferatu: eine symphonie des grauens"

Era bastante divertida más que una película de "terror", pero es obvio, porque en ese tiempo no habían recursos, no existían mejor dicho. Había que grabar las escenas en pleno día, de 10 am a 14.00 hrs, y para lograr los efectos de noche, amanecer o atardecer, las cintas eran teñidas con tintas de base colores primarios, amanecer y atardecer se teñían rojo, la noche era azul y lo demás era amarillo, pero en la película se veían las sombras y evidentemente se notaba que estaba el sol "pegando fuerte".Además los efectos para mover las cosas eran bastante divertidos.

Escala de grises 2


En este segundo intento, si hubieron mejoras, los intervalos estaban mejor hechos, en el caso de la mía, la única crítica fue que el negro con el rectángulo siguiente se pegaban, pero no era mucho, en realidad cuesta bastante aclarar el negro.

Además, cambié mi firma por una que en realidad me gusta y me identifica más.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas negro y blanco . pincel.


Escala de grises


Dejando atrás todos los colores, damos paso al gris, resultado del blanco más el negro. El objetivo era hacer una escala de grises en el cual cada rectángulo era de 9 cm de largo x 3 cm de ancho, debían ser 9, el primero debía ser blanco y el último negro, la idea era lograr un intervalo entre cada rectángulo sin que se peguen.

En realidad, todas las escalas de grises estaban malas, la mía fue una de las mejores pero igualmente mala, las mejores notas iban entre el 4.0 & los 3 coma algo, por lo que tuvimos que repetir el trabajo.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas blanco y negro - pincel

Tierras


Finalmente, aquí está el último trabajo, las 3 tierras en una sola "torta", en realidad no sé que decir sobre este trabajo, ya que, cada tierra resultante fue explicada en cada trabajo.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas rojo verde amarillo violeta cobalto azul - compás - pincel

Tierra: azul + naranjo


Tercera tierra y último trabajo debía ser el resultado entre el azul y un naranjo que debía ser el intermedio, el mio por el contrario, es un naranjo con tendencia al rojo, pero lo bueno de mi tierra es que tenía como algo de "gris" lo que hacía que fuera un color que no tenía más de uno ni del otro, entonces, en mi caso este tipo de naranjo si funcionaba.

Creo que fue el único que tuvo algo de dificultad, porque no sabía cómo debía ser el tierra resultante, además que en un momento cuando lo estaba haciendo se me fue un poco al verde, y mucho tuvieron ese problema en esta entrega.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas azul rojo y amarillo - compás - pincel.

Tierra: amarillo + violeta


El segundo tierra que debíamos hacer era el resultante de los colores amarillo y violeta cobalto, este tierra recibe el nombre de "Ocre". 

Tampoco fue difícil lograrlo, bastaba con saber que el tierra debía tener una base de amarillo y muy poco violeta.

Críticas: soy pésima pintando y se notó en el color ocre.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas amarillo y violeta cobalto - compás - pincel.

Tierra: rojo + verde


Dejamos los colores primarios y secundarios atrás y damos paso a los nuevos colores, los cuales son los "Tierra" o colores terciarios, los cuales son el resultado de un color primario más un secundario. 

En este primer trabajo, podemos ver la mezcla del rojo y el verde, y el color tierra resultante debía ser con base del rojo y es el que vemos aquí.

En realidad no fue un trabajo complicado, y era bastante rápido de hacer.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas rojo y verde - compás - pincel.

Transparencias

Este trabajo era bastante complicado, la idea era pintar un color primario con uno secundario y formar una especie de papel celofán, como crear un efecto visual y ver que color resultaba de ellos dos. Aquí dejo mis transparencia.




El primero es una mezcla de dos colores primarios, azul con tendencia al amarillo + amarillo y resultó un verde.
El segundo es una mezcla de un naranjo que debía ser "medio" +  rojo y resultaba un naranjo que en realidad no sé cuál debía ser.
El tercero es un morado con tendencia al rojo + azul y resultaba como un morado con tendencia al azul, supongo.

Críticas: en realidad no dieron comentarios de esto trabajos, pero mi nota lo decía todo, un 4,0, y lo tenía asumido, ya que, no logré el objetivo, en realidad los 3 estaban malo, pero el que más rescato es el primero.

Materiales: 1/16 palehilado 240 - témperas azul amarillo rojo violeta cobalto - pinceles n° 2 pelo suave punta redonda, n° 5 marca artel, chascón, tipo de pelo desconocido.




Morado


Finalizando con colores secundarios, aquí dejo el color morado. En realidad estos trabajos en sí con témpera con eran "tan" difíciles, porque uno ya tiene la noción del color que necesita gracia a los trabajos realizados con papeles de revistas, lo que pone dificultad es hacer el color, pero más que eso no. 

En realidad, no recuerdo si este trabajo tuvo críticas o no, pero a mi parecer, igual encuentro que están bien los intervalos entre cada columna.

Materiales: 1/8 papel hilado 240 - témperas azul violeta cobalto y rojo "Pentel" - pincel n° 2 punta redonda pelo suave y n° 5 marca Artel, más bien "chascón", desconozco el tipo de pelo.

Naranjo


Segundo trabajo en témpera, siguiendo con los secundarios, el color naranjo. Éste era más complejo, porque este color no viene en témperas y el que venden es fosforescente. 

Críticas: Mis naranjos frío e intermedio se me pegan, no hay mucha diferencia entre ellos.

Materiales: 1/8 papel hilafo 240 - témperas rojo y amarillo "Pentel" - pincel n° 2 pelo suave punta redonda y n° 5 marca artel, más bien "chascón", no sé qué pelo es.

Verde


Dejamos las revistas, el pegamento y tijeras de lado, ahora comenzamos con las témperas, las cuales son de una marca especial, la cual es "Pentel". El objetivo de este trabajo era el mismo que el de los anteriores, ya que, hicimos los colores secundarios también, pero este trabajo se suponía que era más difícil porque al mezclar colores es más difícil llegar al que uno necesita, basta con echar una cuantas gotas más y el color formado ya no sirve. 

Dificultades: Me costó pintar, ya que, la témpera aveces viene muy espesa, como mi verde al menos, y no se me había ocurrido echar agua, entonces pintaba con la tempera espesa y era un caos, además quedaba horrible. Pero, pude lograrlo, aunque éste es mi segundo intento, el primero no lo terminé porque estaba súper feo, mal pintado.

Materiales: 1/8 papel hilado 240, témperas verde azul y amarillo marca Pentel, pincel n° 2 punta redonda pelo suave y un n° 5 pero era un pincel chascón, marca artel, no sé que tipo de pelo era.

Papel de revista morado


Para terminar con los colores secundarios, aquí está el morado. El morado frío tenía que tener tendencia hacia el azul, el morado cálido debía ser con tendencia al rojo y una columna de color intermedio. La única columna que realmente me costó hacer fue la del medio, se me había muy difícil poder encontrar el color intermedio, pero finalmente pude lograrlo y aquí está. 

Éste también estaba bueno, los intervalo bien, y este fue el único que hice.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Papel de revista naranjo


El segundo trabajo de color secundario que tuvimos que hacer fue el naranjo, éste tenía que tener tendencia hacia el rojo, frío, hacia el amarillo, cálido, y uno obviamente intermedio. También fue difícil este trabajo porque me costaba encontrar los intervalos, además que aveces hay una publicidad del color y tono que sirven, pero en la otra revista la misma publicidad es un tono distinto del que sirve, entonces hace más difícil la búsqueda del color, y eso me pasó con el naranjo con tendencia al rojo, porque se me pegaba con el naranjo intermedio. El naranjo cálido fue más fácil encontrarlo, no es un color tan "rebuscado".

De este trabajo hice sólo un intento y también estaba bien, con buenos intervalos.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Papel de revista verde


Ahora comenzamos con los colores secundarios, es decir, de la mezcla de los primarios aparecen estos. Como primer trabajo, tuvimos que hacer el verde. Había que buscar papel con tendencia hacia el azul, el cual es la fría, verde con tendencia al amarillo que sería el cálido y evidentemente un verde intermedio.

Me cotó bastante hacerlo, porque no podía encontrar el verde con tendencia al azul, y mi verde intermedio era el que finalmente utilicé como cálido. Gracias a una compañera pude obtener el color verde con tendencia al azul.

En verdad como que no obtuve críticas con este trabajo, los intervalos estaban bien.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Papel de revista amarillo


Para terminar con los colores primarios, hicimos el color amarillo. Al igual que los anteriores, también había que buscar amarillos fríos, cálidos e intermedios, pero ahora la columna fría debía tener tendencia hacia el azul, la columna cálida tendencia hacia el rojo.

Críticas: En el primer trabajo tenía mal la columna fría, ya que no sabía como era un amarillo con tendencia hacia el azul, nunca se me ocurrió como el "amarillo limón", para mi tenía como más tendencia al verde, pero luego de ver los trabajos expuestos en clase, me di cuenta que sí tenía tendencia al azul.

Mejoras: En el segundo trabajo, el cual es éste, arreglé la columna fría, me costó bastante encontrar el amarillo, de hecho traté de casi pegar los papeles uno al lado del otro, sin ponerlos sobre otro para que lograran tapar los espacios blancos, estaba muy escasa de este papel.

La firma es la misma.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Papel de revista rojo


Siguiendo con los colores primarios, aquí está el rojo. También había que buscar papeles fríos y cálidos, había que buscar un rojo con tendencia hacia el azul, el cual sería el frío, un rojo con tendencia hacia el naranjo, y finalmente un rojo que fuese intermedio. Mi primer intento tenía en la columna intermedia pedazos que eran muy fuertes, los cuales sobresalían del resto, no era una columna uniforme, y en este trabajo, que es mi segundo intento, utilicé las mismas columnas que sí me funcionaban e hice la columna del medio nuevamente. Utilicé la misma firma.

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Papel de revista azul 2do.


Como lo dice el título, éste trabajo es lo mismo que el anterior pero es mi segundo intento.

Mejoras: Hice mis columnas más gruesas para así lograr el blanco sí fuera fondo y las columnas la forma. Además, busqué mejor los papeles y logré diferenciar más las columnas entre sí, en el anterior el azul intermedio con el cálido estaban bastante pegados. También administré mejor los papeles, es decir, por ejemplo en la columna de azul frío hay pedazos que son más negros, pero no están todos pegados como en le trabajo anterior.

*A este trabajo le agregué mi firma la cual es esta:

Materiales: 1/4 papel hilado 240 - papel de revista.

Nota: Mi trabajo fue uno de los mejores de la clase.

jueves, 12 de julio de 2012

Papel de revista azul


Par comenzar con esta "exposición" de trabajos, aquí dejo el primero. Comenzamos con los colores primarios (azul, rojo y amarillo), y aquí vemos uno azul. 

La idea era crear 3 columnas con 3 azules distintos, uno frío, uno intermedio y otro cálido, esto quiere decir, que el azul frío es el que tiene tendencia hacia el rojo, el cálido es aquel que tiene una tendencia hacia el amarillo, y finalmente el intermedio es el que se encuentra en equilibrio con los dos extremos.

Personalmente: No tenía idea como buscar estos tipos de azules si nunca antes me había dado cuenta que tenían tendencias, igual fu un poco frustrante, además lo primero que pensé fue ¿de dónde saco revistas?!! pero bueno, lo hice y evidentemente estaba malo.

Críticas: Primero que todo lo más evidente es que mis columnas eran muy delgadas, por lo que daba la sensación de que eran el fondo y lo blanco las figuras. Como segundo, mi forma de cortar papeles, aunque debo confesar que utilicé la filosofía del "flojo", entre más grande para rellenarlo mejor, lo cual me jugó mal. También fue mi mezcla de colores en la columna fría, ya que mi azul era muy "negro" en comparación a lo que seguía, debería haberlos mezclado mejor.

Material: 1/4 de papel hilado 240 - Papel de revista.

Nota: La idea de este tipo de trabajo es lograr "afinar" el ojo, es decir, que logremos ver más colores de los evidentes y no simplemente quedarnos en que el azul es azul y no hay más.

Color


Blog creado para ramo universitario llamado "Color & Composición", en el cual expondré los trabajos que vayamos haciendo durante este semestre, explicando lo que se quería lograr, el material, las críticas y/o felicitaciones en caso de obtenerlas.